Noticia
Presentamos el panel 3 de Simposio sobre Producción Integral del Hábitat
20/11/2025Generales
27 y 28 de noviembre – Colegio de Arquitectos de Salta
Experiencias internacionales en gestión del riesgo en barrios populares.
Continuando con la presentación de las mesas paneles: Panel 3, presentado por las arquitectas Carina Villarreal e Isabel Basombrío profesionales con una trayectoria sólida en proyectos de hábitat, planificación y reducción del riesgo en contextos urbanos y periurbanos, acercan una mirada sensible, humana y profundamente comprometida con los territorios donde intervienen.
Su trabajo en equipos interdisciplinarios, en contacto directo con comunidades y gobiernos locales, les permite aportar una mirada que une conocimiento técnico con sensibilidad y escucha. A través de sus experiencias muestran que transformar el hábitat no es solo resolver problemas materiales: también es fortalecer vínculos, impulsar la participación y entender las realidades sociales, culturales y ambientales de cada territorio.
En este marco:
- Carina Giselle Villarreal presentará su trabajo en Mayotte (Francia), donde desarrolló diagnósticos y propuestas para mitigar riesgos naturales y antrópicos en territorios marcados por una alta vulnerabilidad urbana. Su aporte permite reconocer cómo la planificación sensible al riesgo puede generar herramientas reales de mejora para quienes habitan estos espacios.
- Isabel Basombrío compartirá la experiencia del sistema de alerta temprana participativo en Bello Oriente (Medellín), un caso ejemplar de articulación entre profesionales y comunidad para enfrentar riesgos por movimientos en masa. Su presentación pone en valor la potencia de la organización comunitaria y la construcción colectiva de soluciones.
La participación de ambas arquitectas invita a reflexionar sobre el valor de las experiencias internacionales para enriquecer las prácticas locales, y convoca a repensar el hábitat desde un enfoque integrador, colaborativo y profundamente humano.
Conferencias Magistrales · Modalidad híbrida
Este año, el Simposio incorpora dos conferencias magistrales en formato híbrido , lo que permitirá sumar voces internacionales con una trayectoria clave en la producción social del hábitat y la gestión del riesgo.
Jean-François Parent
Arquitecto y urbanista formado en reconocidas escuelas de París, trabajó en la agencia de Jean Nouvel antes de fundar su propio estudio.
En 2008 creó en Medellín el Laboratorio Internacional por el Hábitat Popular (LIHP), que preside, y en 2018 impulsó la Agencia Latinoamérica del LIHP en Caracas. Ha sido jurado académico, conferencista y referente en proyectos urbanos, territoriales y de investigación relacionados con el hábitat popular, liderando equipos internacionales dedicados a la planificación paisajística, urbana y arquitectónica. Nos trae su Ponencia:
Por un hábitat de emancipación, una arquitectura popular:
A partir de proyectos desarrollados en el Estado de Miranda (Venezuela), Parent invita a pensar cómo ampliar el derecho a la vivienda hacia un derecho a habitar más amplio e inclusivo. Su presentación destaca el papel de las organizaciones populares en la planificación territorial y en la construcción de entornos que fomentan autonomía y vida comunitaria.
Isadora Hastings García:
Arquitecta por la UNAM y la Universidad Politécnica de Madrid, es cofundadora de Cooperación Comunitaria A.C., donde desde 2012 coordina proyectos destinados a comunidades rurales en contextos de alta vulnerabilidad en México.
Cuenta con amplia experiencia en Procesos y Gestión Social del Hábitat, así como en reconstrucción integral mediante el diálogo de saberes con comunidades originarias.
Nos viene a presentar su ponencia titulada:
Procesos participativos para la producción integral del hábitat
La crisis climática y civilizatoria exige comunidades más resilientes y sistemas constructivos, productivos y ecosistémicos más robustos. Ninguna de estas transformaciones es posible sin la participación activa de las y los habitantes en la producción de su vivienda y de su entorno.
Isadora presentará experiencias de revalorización de saberes tradicionales, fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas, y desarrollo de estrategias de Gestión Integral del Riesgo junto a comunidades originarias.
La presencia, presencial y virtual, de ambas especialistas enriquece el Simposio, ofreciendo perspectivas que articulan técnica, compromiso social y procesos participativos para pensar el hábitat desde una mirada integral.
Las inscripciones ya están disponibles en las redes del Colegio de Arquitectos de Salta y el el siguiente link: Formulario de inscripción. La participación es libre y abierta.
Te invitamos a sumarte a un espacio de encuentro y construcción colectiva sobre un tema urgente y fundamental para nuestras ciudades: cómo habitarlas de manera más justa, segura y sostenible.