Noticia

¿Por qué es importante hablar de producción integral del hábitat?

Generales

Comenzamos la  presentación de las  mesas de trabajo y paneles que conformarán el programa del simposio.

Porque el hábitat no es solo la vivienda: es el territorio, los vínculos, la identidad y las condiciones que permiten una vida plena. La producción integral del hábitat reconoce el protagonismo de las comunidades en la construcción y mejora de sus barrios, articulando sus saberes con políticas públicas que garanticen derechos, acceso justo al suelo y ciudades más equitativas.

Simposio de Producción Social del Hábitat - 27 y 28 de noviembre

Comenzamos la  presentación de las  mesas de trabajo y paneles que conformarán el programa del simposio.
 

1° jornada

Mesa / Panel 1 : Políticas de acceso a la tierra y soluciones habitacionales,

Iniciamos el simposio con una mesa que pone el foco en una pregunta central: ¿cómo garantizamos que todas las personas puedan acceder a un suelo seguro y a una vivienda adecuada?

Este primer panel estará orientado a abordar los desafíos y estrategias vinculados al acceso al suelo y la producción del hábitat en contextos urbanos y territoriales diversos.

Se presentarán experiencias concretas de gestión y planificación, modelos de intervención comunitaria y herramientas jurídicas y financieras que permiten promover procesos de urbanización y vivienda adecuados. El eje de la mesa propone analizar políticas públicas, dispositivos de participación social y enfoques integrales que garanticen el derecho a la ciudad, la seguridad en la tenencia y la sostenibilidad de los procesos habitacionales.

El panel busca generar un espacio de intercambio entre actores institucionales, organizaciones sociales, equipos técnicos y profesionales del hábitat, promoviendo la articulación entre saberes territoriales, marcos normativos y estrategias de planificación.
Queremos abrir la conversación sobre cómo construir ciudades más justas, accesibles e inclusivas, reconociendo el rol de la arquitectura y las políticas públicas en ese camino.

 

Participan como referentes:

  • Juan Pablo Tufaro
    Arquitecto – Hábitat para la Humanidad Argentina
    Presentará modelos de producción de vivienda como proceso colectivo, que integran autogestión, organización comunitaria y mejora progresiva del hábitat.

  • TECHO Salta – Mercedes Joaquín y Celeste Ghanem
    Compartirán su modelo de intervención en barrios populares, que articula participación vecinal, infraestructura comunitaria y nuevas propuestas de vivienda progresiva y sostenible.

  • Policarpo Zerpa 
    Arquitecto – Comunidad Wichí

         Expondrá la recuperación y adaptación de modelos de vivienda con identidad cultural,                 pensados desde el territorio y las realidades climáticas y sociales del norte salteño.

  • Gonzalo Castañeda Nordmann
    Abogado – Especialista en Derecho Ambiental y Territorial
    Desarrollará herramientas jurídicas para garantizar acceso seguro al suelo, gestión del riesgo y marcos normativos para una planificación territorial justa.

Este panel es solo el comienzo. Una invitación a repensar nuestro rol como arquitectas/os y profesionales del hábitat.A escucharnos, a construir criterios comunes, a ensayar futuros posibles.Te esperamos. Sumate. Ser parte es también asumir una responsabilidad en la transformación.

Inscribite aquí 

MÁS NOTICIAS